viernes, 31 de marzo de 2017

CRITERIOS Y ESTÁNDARES

En este proceso de preparar la evaluación, he elegido una serie de criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que me ayuden a planear y evaluar un aprendizaje significativo y profundo del alumnado. He de decir, que el documentarme para ello, el parar a pensar lo que quieres realmente que el alumnado adquiera,y la programación de estos elementos, lleva a clarificar el proceso tanto para ti, profesor, como para el alumnado. Si eso no facilita el proceso evaluador... no sé que lo hará.

Para realizar esta entrada, y como no tenía muy claro cómo elegir los criterios de evaluación y cómo redactar estándares de aprendizaje, he acudido al BOE para seleccionar dichos elementos.


Eso sí, no sólo he revisado los de mi materia, Hª de Mundo Contemporáneo, si no la de otras materias afines. De ahí, que haya seleccionado criterios y estándares de la materia de Hª del Arte:

 - CRITERIO: Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión y apreciar los distintos estilos artísticos como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, y contribuir a su conservación a través del respeto y la divulgación de las obras de arte.
- CRITERIO: Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
- ESTÁNDAR: Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística; analiza los soportes, materiales y técnicas que constituyen la imagen; así como los elementos compositivos.
- ESTÁNDAR: Identifica, analiza y comenta UNA obra de arte del periodo de las Vanguardias.
- ESTÁNDAR: Describe el proceso de gestación y las características de UNA de las VANGUARDIAS.

De la materia de Fundamentos de Arte II:
- CRITERIO: Comentar la relación entre la situación política europea y su reflejo en el arte.
- ESTÁNDAR: Analiza la representación plástica del Crac del 29; Analiza el arte fascista; Analiza el arte comunista.

De la materia de Lengua (al que he mezclado con uno de HMC):
- CRITERIO: Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad, relativa al periodo de 1900 a 1939.
- ESTÁNDAR: Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integranddo conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

Y cómo no completando el Centro Organizador un estándar de aprendizaje de HMC:
- ESTÁNDAR: Explica las características del periodo de Entreguerras a partir de las manifestaciones artísticas y culturales del comienzo del s.XX.


A lo mejor os queda más claro con el siguiente mapa conceptual.




Ya que este curso nos están animando continuamente a utlizar recursos digitales me animé a utilizar uno de los programas recomendados para realizar mapas conceptuales. Siempre es bueno estar abiertos a nuevos conocmientos que puedan enriquecer nuestras prácticas docentes. Dejo el link donde te recomendaban determinadas aplicaciones, por si a alguien que llegue a este blog le puede ser de utilidad. Yo he probado el MindNode y ha sido fácil su utilización.


No he podido animar a ningún compañero a que colaboraramos en esta actividad, ya que en mi IES en Nocturno no hay Hª del Arte y mi alumnado que si tiene Fundamentos de Arte, están dando Fundamentos de Arte I donde no se estudian las Vanguardias... Aún así, sigo en los recreos debatiendo sobre la posibilidad de hacer algo con el profe de Dibujo.

martes, 28 de marzo de 2017

MI TAREA INTEGRADA




QUE VEO, QUE SIENTO, QUE ENTIENDO
La tarea integrada la vamos a desarrollar mis alumnos de Nocturno de 1º bach y será en la asignatura de Hª de Mundo Contemporáneo.

La tarea consistirá en la realización de una presentación, digital o no, en la que de manera individual o grupal tienen que elegir una obra artística del periodo de Vanguardias y trabajar sobre ella distintos aspectos, partiendo de la observación inicial de la obra:
  • El objetivo de la obra artística
  • Lo que cuenta *1: Os animo a ver el siguiente video sobre los MODOS DE VER.
  • Lo que dice de la sociedad en que se produjo
  • Grado de realismo y análisis formal
  • Las posibles influencias que recibe la obra (tradición icónica).
 
Como centro organizador he elegido el siguiente criterio de evaluación de 1º de bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo:

B.5.1. Reconocer las características del periodo de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales

La idea de la tarea surge de tres fuentes:

a. El criterio de evaluación y uno de los estandares de aprendizaje que conlleva
1.1. Explica las características del periodo de Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzo del s.XX.

b. De los intereses del alumnado que tengo, (el 50% proviene del Bachillerato de Artes).

c. Una de mis guerras particulares, sobre que, no se puede entender la Historia sin su representación artísitca... sin el Arte. De ahí, que se incluya o no en el temario, siempre incluya el arte como parte de los distintos periodos, igual que estudio aspectos políticos, económicos, etc.

Creo que esta tarea puede ser muy interesante para los estudiantes por muchas razones. El principal que el periodo que estudiamos, el periodo de Entreguerras, en un periodo lleno de búsquedas, propuestas, crisis, problemas y por medio de la obra de arte, el alumnado puede empatizar con distintos aspectos de este momento tan convulso y tan rico. Así pues, puede interiorizar aspectos estudiados, puede ponerse en la piel del artista y de los espectadores que vieron la obra en ese momento, y puede, con su mirada sobre la imagen, desarrollar su sentido artístico y su espíritu crítico. Por otro lado, los alumnos que suelen venir a clase con cierta constancia entienden muy bien lo que es comunicar por medio del arte... esa facilidad y ese interés me va a facilitar su entusiasmo ante la tarea. 

Por último, el proceso para realizar la tarea ha sido para mí un proceso complejo, no tanto por la tarea como por mí. Reconozco que la lectura del material de apoyo para la realización de cómo llevar adelante una tarea integrada, me transportó al siguiente estado:




Y dirés, ¿por qué?Porque me surgen muchas dudas ante el lenguaje científicoy filosófico de la pedagogía... No sé si entiendo bien lo que se plantea o cuando se plantean varias definiciones aparentemente muy distintas, me cuesta entrever las diferencias.

Aquí lanzo algunas:

  • "NO conocimiento para acumular SI conocimiento apra hacer algo real"
  1. pero... sin conocimiento previo no se pueden abordar muchos contenidos procedimentales... y ese conocimiento acumulado nos puede permitir en un futuro poder superar la realización de nuevos problemas, aunque no sea en el momento de aprenderlo.
  2. ¿Qué es real? ¿Sólo si haces algo es real? el ser, el pensar, que no se traduce en un PRODUCTO que ver en el mercado, perdón en el aula... ¿no es real?
  •  la diferencia radical entre competencia básica y competencia clave... 
  • "Las competencias requieren trascender las materias y no encerrarnos en el aula e interactuar con contextos reales". Dicha frase me lleva a un debate interno, primero sobre qué significa y segundo, mi mente práctica me lleva al segundo paso, y eso, ¿Cómo se traduce en mi día a día? Otra vez mi cabeza echando humo
En el fondo, yo intento siempre que mis alumnos vean la relación de mi área con su vida. Es verdad que a veces es más fácil en algunas materias que otras... la Geografía de 3º (que ahora han dividido en varios cursos) era genial y fácil... en historia de España, al vivir en Madrid, puedo hacer referencia a un montón de lugares, que cuando trabajo en IES de Madrid capital sobre todo, conocen los alumnos...

Pero sigue un pepito grillo en mi cabeza o, mejor un pájaro carpintero, haciendo que una idea siga en mi cabeza... y el aprender conocimientos para simplemente tener más información que me permita un mayor espíritu crítico, una mayor comparación para elegir... el presentar mundos lejanos, u otros mundos inexistentes, el soñar, el romper esquemas y fronteras, el descubrir un mundo...

Y de pronto en ese maremagnum un poco paralizador... me paro y pienso, pero, realmente que se me está pidiendo... que estoy desvariando... y veo un poco la luz... pasito a pasito... y me acerco a los criterios de evaluación del tema que voy a dar, y voy entreviendo, lo que se me está planteando... y con timidez voy intentando acercarme... y a partir de ese CENTRO ORGANIZADOR... empiezo a dar pasitos, no sé si acertados o no... para eso estamos aquí, para aprender, aunque sea con tropiezos, voy planteando mi posible tarea...

Como veis, ¿qué me ha aportado? Mucha reflexión, muchos replanteamientos y mucha autoevaluación. 😏

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

Real Decreto 1105/2014 Currículo de ESO y Bachillerato
BERGER, J.; Modos de ver, Barcelona, 2000, Ed. Gustavo Gili
DE LA CRUZ SOLIS, Isabel; Enseñar Historia del Arte, CCS, Madrid, 2009

POSIBLES RECURSOS O PÁGINAS WEB









miércoles, 15 de marzo de 2017

LA EVALUACIÓN





¿Visual Thinking? Reconozco que es la primera vez que trabajo con esta técnica de síntesis... y me ha costado mogollón... lo que ha tenido como lado positivo el tener que centrar mis ideas y no divagar y divagar sobre la evaluación.

lunes, 13 de marzo de 2017

EVALUAR PARA APRENDER: Mis expectativas

Mis expectativas... desde siempre trabajar con adolescentes y jóvenes, así que tengo la suerte de trabajar en Secundaria, desde otra de mis pasiones que, por cierto, le debo a una "profe de Geografía e Historia" de las del BUP... sí, soy "la de Sociales".

En los últimos años han surgido una serie de leyes, ley orgánica, reales decretos, decretossobre el tema que vamos a trabajar en este curso, que básicamente no entiendo... ¿Matrices de evaluación? ¿estándares de aprendizaje? ¿rúbricas?...

Teniendo en cuenta que me encantaría dedicarme a ésto muchos años más, decidí elegir este curso para internarme en este nuevo lenguaje... y ver si realmente se trata de algo que me aporte y mejore mi experiencia docente o son sólo palabras para dar vueltas a lo mismo, eso sí, complicando un poquito solamente nuestra labor.

En cuanto a mis necesidades en relación a los procesos de evaluación... todas... Me explico. Todo lo que me ayude a refrescar, retomar, reflexionar, corregir, aprender... cómo ENSEÑAR, palabra quizás no de moda, pero que a mi me parece tan bonita.. es una necesidad...

Reconozco que me cuesta sentirme reflejada en términos como dinamizador, gestor de recursos, guía... quién me enseñó a amar esta profesión era profesores que enseñaban lengua y literatura, geografía e historia, física y química... y aunque no me dijeran que me estaban educando, guiando, gestionando mis ¿recursos?... me enseñaron un mundo lleno de posibilidades, de sueños y de lucha, de libertad en mi toma de decisiones... por eso, si este curso me aporta una manera de evaluarme, evaluar a mis alumnos, evaluar mi metodología, mi... para conseguir acercarme un poquito a mis profes de antaño, aunque con las omnipresentes TIC de por medio... ¡Un sueño, la verdad!