Dentro de los registros de información, he preferido realizar una escala de observación que permite valorar diferentes niveles. Y he elegido que sea cualitativa... la prefiero para la evaluación entre pares a una numérica, y por otro lado las escalas gráficas, quizás más atractivas para el alumnado, me dicen menos a mi... y al final, el proceso de e-a tiene que contar con las características de todos los que estamos en él.
Esta escala de observación cualitativa me servirá para evaluar el TRABAJO EN EQUIPO. Como he puesto en la escala, el trabajo en equipo se define como la unión de dos o más personas organizadas de una forma determinada, las cuáles COOPERAN para logran un fin común que es la ejecución de un proyecto.
Destaco la palabra cooperan porque el éxito, por experiencia, sólo se consigue cuando trabajan cooperativamente... de ahí, que eligiera como manera de evaluación de pares un control de comprensión, cómo manera "programada" de obligarles a ayudarse.
Por otra señalar, que he utilizado algunos ítems del ejemplo de escala del curso... varios sin darme cuenta... "respeta la opinión de los demás", "escucha atentamente",... pero son ítems que no pueden faltar en una escala de observación sobre el trabajo en quipo y sobre la actitud de un compañero... y los dos últimos conscientemente. Es verdad que me plantee modificarlos un poco... pero cuando algo está bien hecho y bien expresado... ¿para qué cambiarlo?. Así que el mérito de esta escala de observación también es parte de la autora del curso: Paz Gonzalo Rodríguez (@pazgonzalo).
La elección de los estándares de aprendizaje que he elegido para la rúbrica me ha servido para volver a reflexionar sobre la elección que hice al principio. Eso ha provocado que:
Haya desechado algunos estándares para la rúbrica de la tarea porque eran muy específicos y estaban englobados en uno más general;
Haya unido varios ya que estaban muy relacionados.
He utilizado un criterio de evaluación como estándar de aprendizaje.
Os dejo el enlace de la entrada que realicé al inicio para que podáis comparar los cambios.
Identifica, analiza y comenta una obra de arte del periodo de las Vanguardias (mezcla de
Describe el proceso de gestación y las características de UNA de las Vanguardias.
Explica las características del periodo de Entreguerras a partir de las manifestaciones artísticas del s.XX. (estándar general que engloba los desechados)
Utiliza de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando los conocimientos adquirirdos en sus discursos.
Expone trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las TIC.
La rúbrica de la Tarea la tengo planificada en las actividades de Entrada en la primera sesión porque considero que le puede servir al alumnado para entender lo que se pretende con la tarea y como eje organizador de su trabajo en el aula.
Además, en el proceso hay programada un control de comprensión para la evaluación entre pares dentro de los miembros del mismo grupo. Ese control de comprensión será más profundo si se tiene presente la rúbrica o algunos de los aspectos de la rúbrica. Y se utilizará en la evaluación entre pares, cuando los diferentes grupos evalúen la presentación de la tarea de cada uno de ellos.
Por otro lado, puede servir como autoevaluación para el grupo/alumno aunque quizás es un poco compleja sino está acostumbrado a autoevaluarse por medio de rúbrica.
Y por último, será mi guía en la evaluación de la tarea.
Consiste en la realización de una presentación en el formato y manera elegido por cada grupo, elijan una obra del periodo de las Vanguardias y trabajen sobre ella distintos aspectos: observación inicial de la imagen (la imagen elegida qué nos transmite, qué nos hace sentir, que nos dice; el porqué de su elección) y posterior estudio (tema, vanguardia utilizada, soporte, etc; autor, el porqué elige esa vanguardia y no otra, qué quiere expresar, cómo; su actitud demuestra una manera de vivir dentro de una sociedad o de enfrentarse a ella; con qué aspectos de Entreguerras relacionas la obra y el autor, qué influencias recibe) y así realizar una tesis sobre la relación entre la obra, la sociedad en la que nace.
En esta tarea vamos a utilizar las siguientes estrategias de evaluación:
Estrategias de evaluación inicial
Gallery Walk
Preguntas abiertas en gran grupo
Estrategias de evaluación durante el proceso
Rúbrica: global para la elaboración de la tarea y analítica para las actividades que hay que realizar para desarrollar la tarea.
Control de comprensión para la evaluación entre pares.
Diario de clase que servirá como actividad de autoevaluación y de metacognición.
Registros de observación cualitativa.
La hetero evaluación: la profesora utilizará en su acercamiento a los distintos grupos estas mismas estrategias de evaluación; tendrá presente las rúbricas, los registros de observación, los diarios de clase para la recogida de información y los utilizará en los momentos de acercamiento a cada grupo en el aula o en los momentos programados para atender de manera personalizada a cada grupo.
Estrategias de evaluación final
Rúbrica para la Presentación
Carpeta final: Donde cada grupo tiene que añadir los distintos documentos (escala de observación, diario de grupo, evaluaciones de otros grupos, el Gallery Walk inicial y final, etc) (una adaptación personal del "portafolio")
Cuestionario para la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Lo que me ha resultado más complicado es pensar QUÉ tarea integrada quería realizar. ¿Por qué? Por varios motivos:
Quería que fuera algo que pudiera llevar a cabo en el Nocturno... lo que no es fácil, ya que es un alumnado con una idiosincracia complicada... muchos trabajan y vienen a clase, por lo cual ven con un auténtico horror todo lo que conlleve trabajo personal con cronograma; vienen de manera aleatoria a las clases... y eso dificultaba la elección de la tarea.
Me cuesta cambiar el modo de programar mi acción. Y cuando digo acción, no me refiero a cómo doy clase, sino a cuando me siento en casa a programar el tema, qué ver, cómo trabajarlo, cuánto tiempo tengo, qué actividades elijo para este grupo en concreto... ese es el orden en mi cabeza... y cambiar a qué se va a hacer (producto final) y su relación con los criterios de evaluación, para luego ver las actividades y contenidos, etc.... ¡¡¡¡uffff!!!! Complicado
Y luego, la realización del eje cronológico por dos motivos: uno anecdótico, la aplicación; el otro más profundo: el desarrollo de actividades de evaluación. Todavía me cuesta diferenciar actividades de metacognición, dónde realizarlas y cómo; hay determinadas actividades o instrumentos de evaluación que se presentan que me parecen interesantes pero no sé muy bien cómo desarrolalrlas (redes; formularios KPSI; bases de orientación, carpeta final, etc), Vamos que soy un hervidero de dudas. De ahí, que mi eje cronológico lo haya acabado con un "seguimos reflexionando".
Por último, el tener que trabajar con distintas aplicaciones en esta contrarreloj de entregas.
¿Qué es lo que tienes más claro?
La necesidad de planificar las actividades de evaluación y pensar en distintos tipos de instrumentos de recogida de información. Ya era consciente y defensora de la autoevaluación y coevaluación, pero es verdad, que en la práctica, la mayoría de las veces no la programo. Además, he vuelto a poner sobre el tapete la necesidad de lo que me enseñaron tanto en educación formal como no formal: "el proyecto de vida", pero no sólo para la vida, sino para el estudio como parte de la vida. El ver donde se quiere llegar; los dones, recursos, etc, que se tienen; los pasos que se van a dar; y el ver si se va pasito a pasito llegando a la utopía marcada.
Señalar que para la realización del Bloque II he utilizado los distintos materiales que nos proponían:
Evaluar para aprender, 10 ideas clave, de Neus SANMARTÍ, Col. Ideas Clave, 1; Ed. Graó. Barcelona, 2007
Planificando la Evaluación, de Paz GONZALO RODRÍGUEZ
Proyecto: Diseño de una tarea integradora con evaluación formadora,
En cuanto a mi dedicación y si me siento satisfecha van inversamente relacionadas. Creo que este bloque me ha obligado a mucha reflexión, análisis, renovación tecnológica... pero me deja un regusto de querer más tiempo, más lectura, etc. Parafraseando:
En este proceso de preparar la evaluación, he elegido una serie de criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que me ayuden a planear y evaluar un aprendizaje significativo y profundo del alumnado. He de decir, que el documentarme para ello, el parar a pensar lo que quieres realmente que el alumnado adquiera,y la programación de estos elementos, lleva a clarificar el proceso tanto para ti, profesor, como para el alumnado. Si eso no facilita el proceso evaluador... no sé que lo hará.
Para realizar esta entrada, y como no tenía muy claro cómo elegir los criterios de evaluación y cómo redactar estándares de aprendizaje, he acudido al BOE para seleccionar dichos elementos.
Eso sí, no sólo he revisado los de mi materia, Hª de Mundo Contemporáneo, si no la de otras materias afines. De ahí, que haya seleccionado criterios y estándares de la materia de Hª del Arte:
- CRITERIO: Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión y apreciar los distintos estilos artísticos como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, y contribuir a su conservación a través del respeto y la divulgación de las obras de arte.
- CRITERIO: Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.
- ESTÁNDAR: Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística; analiza los soportes, materiales y técnicas que constituyen la imagen; así como los elementos compositivos.
- ESTÁNDAR: Identifica, analiza y comenta UNA obra de arte del periodo de las Vanguardias.
- ESTÁNDAR: Describe el proceso de gestación y las características de UNA de las VANGUARDIAS.
De la materia de Fundamentos de Arte II:
- CRITERIO: Comentar la relación entre la situación política europea y su reflejo en el arte.
- ESTÁNDAR: Analiza la representación plástica del Crac del 29; Analiza el arte fascista; Analiza el arte comunista.
De la materia de Lengua (al que he mezclado con uno de HMC):
- CRITERIO: Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad, relativa al periodo de 1900 a 1939.
- ESTÁNDAR: Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integranddo conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
Y cómo no completando el Centro Organizador un estándar de aprendizaje de HMC:
- ESTÁNDAR: Explica las características del periodo de Entreguerras a partir de las manifestaciones artísticas y culturales del comienzo del s.XX.
A lo mejor os queda más claro con el siguiente mapa conceptual.
Ya que este curso nos están animando continuamente a utlizar recursos digitales me animé a utilizar uno de los programas recomendados para realizar mapas conceptuales. Siempre es bueno estar abiertos a nuevos conocmientos que puedan enriquecer nuestras prácticas docentes. Dejo el link donde te recomendaban determinadas aplicaciones, por si a alguien que llegue a este blog le puede ser de utilidad. Yo he probado el MindNode y ha sido fácil su utilización.
No he podido animar a ningún compañero a que colaboraramos en esta
actividad, ya que en mi IES en Nocturno no hay Hª del Arte y mi alumnado
que si tiene Fundamentos de Arte, están dando Fundamentos de Arte I
donde no se estudian las Vanguardias... Aún así, sigo en los recreos
debatiendo sobre la posibilidad de hacer algo con el profe de Dibujo.
La tarea integrada la vamos a desarrollar mis alumnos de Nocturno de 1º bach y será en la asignatura de Hª de Mundo Contemporáneo.
La tarea consistirá en la realización de una presentación, digital o no, en la que de manera individual o grupal tienen que elegir una obra artística del periodo de Vanguardias y trabajar sobre ella distintos aspectos, partiendo de la observación inicial de la obra:
El objetivo de la obra artística
Lo que cuenta *1: Os animo a ver el siguiente video sobre los MODOS DE VER.
Lo que dice de la sociedad en que se produjo
Grado de realismo y análisis formal
Las posibles influencias que recibe la obra (tradición icónica).
Como
centro organizador he elegido el siguiente criterio de evaluación de
1º de bachillerato de Historia del Mundo Contemporáneo:
B.5.1.
Reconocer las características del periodo de Entreguerras
insertándolas en los correspondientes aspectos políticos,
económicos, sociales o culturales
La
idea de la tarea surge de tres fuentes:
a.
El criterio de evaluación y uno de los estandares de aprendizaje que
conlleva
1.1.
Explica las características del periodo de Entreguerras a partir de
manifestaciones artísticas y culturales de comienzo del s.XX.
b.
De los intereses del alumnado que tengo, (el 50% proviene del
Bachillerato de Artes).
c.
Una de mis guerras particulares, sobre que, no se puede entender la
Historia sin su representación artísitca... sin el Arte. De ahí,
que se incluya o no en el temario, siempre incluya el arte como parte
de los distintos periodos, igual que estudio aspectos políticos,
económicos, etc.
Creo
que esta tarea puede ser muy interesante para los estudiantes por
muchas razones. El principal que el
periodo que estudiamos, el periodo de Entreguerras, en un periodo
lleno de búsquedas, propuestas, crisis, problemas y por medio de
la obra de arte, el alumnado puede empatizar con distintos aspectos
de este momento tan convulso y tan rico. Así pues, puede
interiorizar aspectos estudiados, puede ponerse en la piel del
artista y de los espectadores que vieron la obra en ese momento, y
puede, con su mirada sobre la imagen, desarrollar su sentido
artístico y su espíritu crítico. Por otro lado, los alumnos que suelen venir a clase con cierta constancia entienden muy bien lo que es comunicar por medio del arte... esa facilidad y ese interés me va a facilitar su entusiasmo ante la tarea.
Por último, el proceso para realizar la tarea ha sido para mí un proceso complejo, no tanto por la tarea como por mí. Reconozco que la lectura del material de apoyo para la realización de cómo llevar adelante una tarea integrada, me transportó al siguiente estado:
Y dirés, ¿por qué?Porque me surgen muchas dudas ante el lenguaje científicoy filosófico de la pedagogía... No sé si entiendo bien lo que se plantea o cuando se plantean varias definiciones aparentemente muy distintas, me cuesta entrever las diferencias.
Aquí lanzo algunas:
"NO conocimiento para acumular SI conocimiento apra hacer algo real"
pero... sin conocimiento previo no se pueden abordar muchos contenidos procedimentales... y ese conocimiento acumulado nos puede permitir en un futuro poder superar la realización de nuevos problemas, aunque no sea en el momento de aprenderlo.
¿Qué es real? ¿Sólo si haces algo es real? el ser, el pensar, que no se traduce en un PRODUCTO que ver en el mercado, perdón en el aula... ¿no es real?
la diferencia radical entre competencia básica y competencia clave...
"Las competencias requieren trascender las materias y no encerrarnos en el aula e interactuar con contextos reales". Dicha frase me lleva a un debate interno, primero sobre qué significa y segundo, mi mente práctica me lleva al segundo paso, y eso, ¿Cómo se traduce en mi día a día? Otra vez mi cabeza echando humo
En
el fondo, yo intento siempre que mis alumnos vean la relación de mi
área con su vida. Es verdad que a veces es más fácil en algunas
materias que otras... la Geografía de 3º (que ahora han dividido en
varios cursos) era genial y fácil... en historia de España, al
vivir en Madrid, puedo hacer referencia a un montón de lugares, que
cuando trabajo en IES de Madrid capital sobre todo, conocen los
alumnos...
Pero
sigue un pepito grillo en mi cabeza o, mejor un pájaro carpintero,
haciendo que una idea siga en mi cabeza... y el aprender
conocimientos para simplemente tener más información que me permita
un mayor espíritu crítico, una mayor comparación para elegir... el
presentar mundos lejanos, u otros mundos inexistentes, el soñar, el
romper esquemas y fronteras, el descubrir un mundo...
Y
de pronto en ese maremagnum un poco paralizador... me paro y pienso,
pero, realmente que se me está pidiendo... que estoy desvariando...
y veo un poco la luz... pasito a pasito... y me acerco a los
criterios de evaluación del tema que voy a dar, y voy entreviendo,
lo que se me está planteando... y con timidez voy intentando
acercarme... y a partir de ese CENTRO ORGANIZADOR... empiezo a dar
pasitos, no sé si acertados o no... para eso estamos aquí, para
aprender, aunque sea con tropiezos, voy planteando mi posible
tarea...
Como
veis, ¿qué me ha aportado? Mucha reflexión, muchos
replanteamientos y mucha autoevaluación. 😏
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Real Decreto 1105/2014 Currículo de ESO y Bachillerato
BERGER, J.; Modos de ver, Barcelona, 2000, Ed. Gustavo Gili
DE LA CRUZ SOLIS, Isabel; Enseñar Historia del Arte, CCS, Madrid, 2009
¿Visual Thinking? Reconozco que es la primera vez que trabajo con esta técnica de síntesis... y me ha costado mogollón... lo que ha tenido como lado positivo el tener que centrar mis ideas y no divagar y divagar sobre la evaluación.