lunes, 3 de abril de 2017

PLANIFICANDO LA EVALUACIÓN: Reflexión final


Para planificar la evaluación hay que pensar en el cuándo y en el cómo. Os dejo un eje cronóligo con mi planificación:

En el desarrollo de esta planificación: 
  • ¿Qué me ha resultado más complicado?
Lo que me ha resultado más complicado es pensar QUÉ tarea integrada quería realizar. ¿Por qué? Por varios motivos:
  1.  Quería que fuera algo que pudiera llevar a cabo en el Nocturno... lo que no es fácil, ya que es un alumnado con una idiosincracia complicada... muchos trabajan y vienen a clase, por lo cual ven con un auténtico horror todo lo que conlleve trabajo personal con cronograma; vienen de manera aleatoria a las clases... y eso dificultaba la elección de la tarea.
  2. Me cuesta cambiar el modo de programar mi acción. Y cuando digo acción, no me refiero a cómo doy clase, sino a cuando me siento en casa a programar el tema, qué ver, cómo trabajarlo, cuánto tiempo tengo, qué actividades elijo para este grupo en concreto... ese es el orden en mi cabeza... y cambiar a qué se va a hacer (producto final) y su relación con los criterios de evaluación, para luego ver las actividades y contenidos, etc.... ¡¡¡¡uffff!!!! Complicado
 Y luego, la realización del eje cronológico por dos motivos: uno anecdótico, la aplicación; el otro más profundo: el desarrollo de actividades de evaluación. Todavía me cuesta diferenciar actividades de metacognición, dónde realizarlas y cómo; hay determinadas actividades o instrumentos de evaluación que se presentan que me parecen interesantes pero no sé muy bien cómo desarrolalrlas (redes; formularios KPSI; bases de orientación, carpeta final, etc),  Vamos que soy un hervidero de dudas. De ahí, que mi eje cronológico lo haya acabado con un "seguimos reflexionando".

Por último, el tener que trabajar con distintas aplicaciones en esta contrarreloj de entregas.
  • ¿Qué es lo que tienes más claro?
La necesidad de planificar las actividades de evaluación y pensar en distintos tipos de instrumentos de recogida de información. Ya era consciente y defensora de la autoevaluación y coevaluación, pero es verdad, que en la práctica, la mayoría de las veces no la programo. Además, he vuelto a poner sobre el tapete la necesidad de lo que me enseñaron tanto en educación formal como no formal: "el proyecto de vida", pero no sólo para la vida, sino para el estudio como parte de la vida. El ver donde se quiere llegar; los dones, recursos, etc, que se tienen; los pasos que se van a dar; y el ver si se va pasito a pasito llegando a la utopía marcada.

Señalar que para la realización del Bloque II he utilizado los distintos materiales que nos proponían:
  • Evaluar para aprender, 10 ideas clave, de Neus SANMARTÍ, Col. Ideas Clave, 1; Ed. Graó. Barcelona, 2007
  • Planificando la Evaluación, de Paz GONZALO RODRÍGUEZ
  • Proyecto: Diseño de una tarea integradora con evaluación formadora,
  • Presentación
  • Etc.

En cuanto a mi dedicación y si me siento satisfecha van inversamente relacionadas. Creo que este bloque me ha obligado a mucha reflexión, análisis, renovación tecnológica... pero me deja un regusto de querer más tiempo, más lectura, etc. Parafraseando:

Sólo Sé que No Sé Nada

No hay comentarios:

Publicar un comentario